SAN JORGE DE CAMBOULAS |
De la aldea floreciente de mitades del siglo XVIII, solo se conserva en San Jorge la iglesia, la antigua casa del cura y una residencia secundaria. |
Este paraje rocoso, a mitad de la ladera del valle del Viaur, debió ser un sitio propicio para los cultos antiguos recuperados por el cristianismo que ha construido una iglesia y adaptado las leyendas. En efecto, de aquí surge una leyenda cristianizada: perseguido por sus enemigos (Sarracenos), San Jorge (aquí hay una confusión entre San Jorge el caballero y San Jorge de Rodés, el obispo de Lodeva) habría cruzado de un salto el valle desde la granja de la Roqueta, cayendo su caballo en la roca debajo la iglesia en la que se pueden ver las cuatros huellas de los cascos. La leyenda del salto se encuentra en muchos sitios y es una variante de la zancada del gigante Gargantua.
El Viaur fue, como muchos otros ríos, una divinidad y era en otros tiempos una frontera natural. La iglesia gótica dependía de San Víctor de Marsella. Construida en 1060 se puede ver que fue retocada más tarde para servir de granero (ajimez en estilo Renacentista) ![]() |
|
![]() |
El puente peatonal de San Jorge fue construido el año 1872 con la piedra extraída del sitio. El camino de piedra que sube hasta la iglesia servía a los feligreses que volvían de los oficios y entierros. |
|